El sector de la construcción norteamericano está remodelando su estructura de negocio ofreciendo la experiencia de vivir al lado de una granja a las familias sostenibles.
Tu vecino del futuro es un granjero. Conócelo.
Hoy hablaremos de una fresca y verde tendencia en el sector de la construcción.
En febrero 2015 salió en Bloomberg Businessweek un artículo describiendo un cambio peculiar en la mentalidad de las grandes empresas constructoras norteamericanas. Después de sufrir las consecuencias del pinchazo de la gran burbuja inmobiliaria parece que por fin se han dado cuenta de que para sobrevivir en el mercado ya no vale la rapidez y la cantidad, sino la calidad y la creatividad.
La granja se convierte en el motor y en el principal proveedor local tanto para las casas particulares, como para los negocios de la vecindad. Las familias, el principal cliente de este tipo de vecindades, consiguen su sueño de acercamiento a lo verde, experiencia eco y educación e interacción constante de sus hijos con la naturaleza.
Una granja supone sólo 20% del coste de la construcción de un campo de golf y ofrece un retorno de inversión más rápido y una mejor imagen para la empresa promotora.
El sector de la construcción español todavía no se ha recuperado de la crisis y podemos ver muchas empresas constructoras que de repente empiezan a bucear en otros mercados, buscando desarrollar otro tipo de productos que nada tienen que ver con la construcción de viviendas. También hay muchos campos de golf construidos en España, pero pocos que de verdad funcionen y menos aún que tengan vecindades completamente pobladas.
¿Sería viable considerar este modelo de negocio de “vecindades agrarias” en España?
¿Y si las empresas constructoras se acercasen a las EcoAldeas con esta idea?
¿Se podría crear una simbiosis… ¿construir alrededor de las EcoAldeas?
Photo credit: farm family II via photopin (license)